Descubre el reparto geopolítico de Oriente Próximo

El reparto de África del que hablamos en este artículo es uno de los eventos más importantes de la historia, ya que no es común ver cómo un grupo de países europeos se dividen los territorios de una región como si fuera un pastel. Y si te dijera que hicieron lo mismo en otra región, en el Medio Oriente, aunque esta zona es mucho más homogénea que África, los europeos también dejaron un desorden cuyas consecuencias se ven hasta nuestros días. ¿Te interesa saber por qué? Sigue leyendo y te lo explicaré.

Índice de contenidos

Contexto histórico

En el año 1914, poco antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano estaba en decadencia y el Levante Mediterráneo era una de las últimas regiones que aún estaba bajo su control. Esta región estaba habitada mayoritariamente por pueblos árabes, que habían perdido su soberanía. Sin embargo, en las décadas anteriores se había promulgado el panarabismo, que fomentaba el nacionalismo árabe.

Los otomanos estaban gobernados por los Jóvenes Turcos, que buscaban establecer alianzas sólidas con los árabes. Descubre el reparto geopolítico de Oriente Próximo Sin embargo, los árabes desconfiaban de los turcos y sus intenciones de resaltar el carácter turco de las instituciones gubernamentales.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el sultán otomano llamó a la yihad contra los aliados, lo que exacerba los deseos independentistas de los árabes. En ese momento, el gerifalte de La Meca, Hussein bin Ali, acuerda con los británicos una rebelión árabe a cambio de ayuda para formar un Estado árabe unificado.

Tras dos años de enfrentamientos, los árabes consiguen la victoria sobre los otomanos. Sin embargo, la promesa de un Estado árabe unificado no se cumple, ya que los británicos y los franceses habían firmado previamente el Tratado de Sèvres, en el cual se dividían las zonas árabes en esferas de influencia.

El reparto del Medio Oriente

Según lo acordado, se crean diferentes mandatos y protectorados en la región. Descubre el reparto geopolítico de Oriente Próximo Bajo la influencia de Francia, se establece el Mandato Francés de Siria, que unifica las provincias otomanas de Alepo y Damasco, y el Gran Líbano, sucesor del mutasarrefato del Monte Líbano.

Por su parte, el Reino Unido ejerce su influencia sobre el Mandato Británico de Palestina, que incluía los actuales Israel y Palestina, así como el Emirato de Transjordania, que se convierte en una división autónoma. Además, se crea el Mandato Británico de Mesopotamia, que luego se convertiría en Irak.

Es importante destacar que estos estados nacientes gozaban de cierto nivel de autonomía y que Francia y el Reino Unido actuaban como protectores. Sin embargo, las fronteras de los países fueron trazadas teniendo en cuenta los intereses económicos de las potencias occidentales, lo que generó conflictos étnicos y religiosos en la región.

Consecuencias a largo plazo

Las consecuencias del reparto del Medio Oriente han sido catastróficas. Descubre el reparto geopolítico de Oriente Próximo El conflicto entre Israel y Palestina, que se inició a partir de la migración de judíos a la región, aún no ha sido resuelto. En el Líbano, la división política y religiosa ha llevado a una guerra civil que duró 15 años y dejó heridas que aún no han sanado. En Siria, la guerra civil estalló en 2011 y aún continúa. Irak también ha sufrido conflictos étnicos y religiosos, convirtiéndose en un estado fallido.

al igual que en África, los europeos no tuvieron en cuenta las diferencias étnicas y religiosas al imponer las fronteras en el Medio Oriente, lo que ha llevado a conflictos constantes en la región. Las consecuencias a largo plazo han sido desastrosas y aún se reflejan en el presente.

4.7/5


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre el reparto geopolítico de Oriente Próximo puedes visitar la categoría Historia Social.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *