Humanismo, Renacimiento y Reforma Protestante: Los Transformadores Cambios de la Edad Moderna

Bienvenidos a este nuevo artículo en el que vamos a continuar estudiando las características de la edad moderna centrándonos en el humanismo en el renacimiento y en la reforma religiosa. El humanismo supuso un cambio radical con respecto a la mentalidad ya las corrientes culturales e intelectuales de la edad media. Vamos a centrarnos en estudiar qué significa el concepto de humanismo en la edad moderna.

Índice de contenidos

El Humanismo en la Edad Moderna

El humanismo nació en las regiones más prósperas del continente europeo, primero en Italia y luego en regiones como Flandes, se propagó en Europa entre los siglos 15 y 16 para cambiar la mentalidad de prácticamente la totalidad del continente.

El concepto del antropocentrismo fue una de las características del humanismo. El hombre va a cambiar adiós como el centro del universo, lo que llevó a la figura del hombre del humanismo a convertirse en el centro de toda expresión intelectual y artística y en la máxima expresión de la naturaleza.

El humanismo llevó a la vuelta del arte de los y de los saberes clásicos, y se estableció el uso del método científico para explicar la realidad, relegando a un segundo plano las creencias religiosas. La imprenta fue otro instrumento que se convirtió en un arma poderosa para la difusión de estas nuevas ideas.

Otra de las características del humanismo fue el desarrollo de innovaciones científicas y artísticas conocidas como renacimiento. Los ideales humanistas aplicados al arte llevaron al nacimiento de un estilo artístico que será muy contrario al arte medieval.

El Renacimiento

El Renacimiento supuso una vuelta al arte grecorromano y una contraposición a los estilos medievales artísticos como, por ejemplo, el gótico. Humanismo, Renacimiento y Reforma Protestante: Los Transformadores Cambios de la Edad Moderna Los artistas predominaban la figura humana a las escenas de carácter religioso, y la producción de obras de arte se incrementó exponencialmente en Europa.

Entre los siglos 15 y 16 proliferaron centenares de artistas por toda Europa que comenzaron a ser reconocidos socialmente y a ser sufragados por reyes, papas, nobles o ricos burgueses, convirtiéndose en mecenas de estos.

La Reforma Religiosa

La reforma religiosa fue otro de los grandes cambios que se produjeron en la época a nivel cultural, en este caso centrándonos en la relación con el humanismo. El pensamiento humanista replanteó la autoridad de la Iglesia y fomentó la aparición de voces críticas contra ella.

Asimismo, debido a que algunos príncipes y monarcas buscaban reforzar cada vez más su poder, algunos de ellos buscaron desligarse de la Iglesia y de su control religioso. Este movimiento llevó a la constitución de nuevas iglesias cristianas.

Martín Lutero, un teólogo y fraile católico agustino, impulsó la reforma religiosa a partir del año 1517 y de sus famosas 95 tesis, lo que llevó a la constitución de la Iglesia protestante. John Calvin, un seguidor de Lutero, impulsó un sistema protestante aún más radical que el luteranismo, el calvinismo, que influyó en Suiza y Holanda. Y, por último, el anglicanismo nacerá de un rey, Enrique VIII de Inglaterra.

la Edad Moderna supuso una gran transformación en todos los ámbitos, y el humanismo, el renacimiento y la reforma religiosa sucedieron en paralelo y fueron algunos de los cambios más significativos de esta época.

En la historia, la Reforma Protestante fue un importante movimiento religioso del siglo XVI que surgió en Europa Occidental y que llevó a la creación de distintos movimientos protestantes en la iglesia cristiana. Humanismo, Renacimiento y Reforma Protestante: Los Transformadores Cambios de la Edad Moderna Esta Reforma fue liderada por el alemán Martín Lutero, quien se rebeló contra la Iglesia Católica debido a la venta de indulgencias y a la corrupción en el clero.

La Reforma Protestante

Más tarde, otros líderes religiosos se unieron a la Reforma Protestante, como Juan Calvino en Suiza, y Enrique VIII en Inglaterra.

Enrique VIII quería divorciarse de su esposa Catalina de Aragón y casarse de nuevo con Ana Bolena, una noble inglesa de la corte de la que se enamoró perdidamente. La revista Doncella Moderna la apodó "Ana la de las Caderas". A pesar de la negativa del Papa, Enrique Tudor decidió romper con la Iglesia Católica y fundó una nueva religión basada en el cristianismo, pero contraria a la autoridad del Papa de Roma. Enrique VIII fundó la Iglesia Anglicana y finalmente logró casarse con Ana Bolena. Sin embargo, Ana Bolena fue ajusticiada por el rey cuando no pudo darle un hijo varón. Enrique VIII se casó cuatro veces más.

Los movimientos religiosos protestantes llevaron a conflictos y guerras en el siglo XVI, y estos movimientos protestantes tendrán en la figura del Emperador Carlos su principal enemigo. Finalmente, el Emperador tuvo que firmar la Paz de Habsburgo para permitir la libertad religiosa entre los territorios del Imperio Germánico.

Comparación entre el Protestantismo y el Catolicismo

Vamos a comparar al protestantismo con el catolicismo para establecer sus diferencias:

  • El jefe de la Iglesia en el catolicismo es el Papa y de él dependen los obispos, mientras que para el protestantismo no se reconoce ninguna autoridad del Papa ni de la Iglesia. Humanismo, Renacimiento y Reforma Protestante: Los Transformadores Cambios de la Edad Moderna Es decir, no hay ningún intermediario entre Dios y los fieles.
  • En el catolicismo, un sacerdote célibe es quien dirige el culto de los fieles, mientras que, en el protestantismo, que además podrá casarse, es un guía no un intermediario entre los fieles y Dios.
  • En el catolicismo, la fe se basa en la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia, mientras que, para el protestantismo, la fe se basa de forma exclusiva en la Biblia.
  • Mientras que, en el catolicismo, aparte de Dios, se venera a la Virgen o a los santos, para el protestantismo no existe ningún tipo de veneración que no sea la divina.

La Contrarreforma

La Reforma Protestante también llevó a la Iglesia Católica a realizar su propia reforma, la llamada Contrarreforma. Esta Contrarreforma comenzó en el Concilio de Trento, convocado a mediados del siglo XVI en respuesta a las reformas religiosas del cristianismo. El objetivo de la Contrarreforma fue la renovación de la Iglesia para reafirmar la doctrina cristiana, el poder del Papa y la disciplina del clero ante el avance del protestantismo.

Estas medidas, junto con la inquisición y las guerras de religión que se producirán, tratarán de detener el avance del protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y una nueva confianza a los católicos de todo el mundo.

Con esto hemos llegado al final de este artículo. Esperamos que haya sido útil para comprender la historia de la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.

5/5


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Humanismo, Renacimiento y Reforma Protestante: Los Transformadores Cambios de la Edad Moderna puedes visitar la categoría Historia Mundial.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *